dissabte, 19 de desembre del 2015

REFLEXIONES FINALES Y CONCLUSIONES

AUTOAVALUACIÓN, REFLEXIONES Y CONCLUSIONES FINALES: 

Cuando tomé la decisión de hacer el Prácticum I, tenía claro que quería llevarlo a cabo en el mismo centro donde trabajo, ya que me parecía muy interesante analizar desde otra perspectiva el trabajo docente, las dificultades y necesidades de los distintos alumnos. Por otra parte, quería observar como se analiza el diseño de la intervención y la evaluación psicopedagógica en el centro. 
Así pues, lo que he observado ha sido, en primer lugar que la tarea se realiza de forma coherente con los otros profesionales del centro (Equipo directivo y docentes), dando importancia a los siguientes conceptos: objetivos comunes, trabajo en equipo, coordinación, división de trabajo y estructuras comunes. 
En segundo lugar, las intervenciones que se hacen des del departamento de orientación están enfocadas y organizadas teniendo en cuenta los siguientes factores: planificación, participación en la toma de decisiones, resolución de conflictos, seguimiento de los acuerdos, metodología de trabajo en equipo, colaboración, formalización de los acuerdos en documentos y utilización de los recursos. 

Des del Departamento de Orientación tendemos a defender la idea que el asesoramiento debe aproximarse al perfil contextual, preventivo y cooperativo, es decir, un enfoque educacional-constructivo del asesoramiento psicopedagógico (Coll, 1989). 

Por otra parte, si hago una autoevaluación de lo que han sido mis prácticas durante este semestre, tengo que decir que mi aprendizaje ha sido completo y con un nivel muy elevado de satisfacción. Esto ha sido así en gran parte porque he podido realizar intervenciones directas con el alumnado, sobretodo en el proceso de evaluación psicopedagógica, observando en el aula, haciendo entrevistas con los tutores y las familias, marcando objetivos, planificando las actividades y evaluando el proceso de las distintas intervenciones psicopedagógicas. Cabe decir, que me he sentido muy reconocida y he obtenido todo el soporte necesario por parte de mi tutora de prácticas, y eso ha facilitado el que yo me sintiera con confianza para llevar a cabo todas mis tareas. 

Mi participación en muchas de las intervenciones, que he ido explicando en el blog, han sido autónomas, así por ejemplo he realizado ejercicios de praxias con alumnos de infantil, he llevado a cabo dos intervenciones psicopedagógicas a dos alumnas con dislexia, también he pasado algunas pruebas de evaluación para detectar TDAH o TC, y he llevado a cabo ejercicios para trabajar la lateralidad con alumnos de segundo de primaria, entre muchas otras intervenciones que he realizado durante el trimestre. Así pues, he tenido la oportunidad de poder seguir o llevar a cabo distintos procesos de intervención en la etapa de infantil y primaria, y también he podido formar parte de las reuniones con el equipo asesor y con profesionales externos, como el Gabinete psicopedagógico de Gines que ofrece soporte exterior al centro. 

Por último, el planteamiento inicial del Plan de Intervención del Prácticum II estará centrado en llevar a cabo un programa de estimulación del lenguaje a los alumnos de Infantil 5 años. Durante este semestre he estado viendo como la tutora de mis prácticas llevaba a cabo este programa de estimulación del lenguaje a los alumnos de tres y cuatro años, por ello, entre las dos se nos ocurrió que yo podía ser la encargada del curso de 5 años, así pues, yo me encargaría de hacer las sesiones con las cuatro clases de 4 años, diseñar los objetivos según su edad y adaptarlos a los conocimientos que reciben en base al currículum del centro. A parte seguiré llevando a cabo las distintas intervenciones psicopedagógicas que he llevado durante este semestre (alumnas de P3 con dislexias, alumno de P5 con TC, etc.) 




  • Monero,C; Solé,I (1996). El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Madrid. Alianza.

dimecres, 16 de desembre del 2015

TEST PARA LA HIPERACTIVIDAD Y EL TRASTORNO DE CONDUCTA


TEST PARA LA HIPERACTIVIDAD Y EL TRASTORNO DE CONDUCTA

Esta semana hemos pasado dos tests a un alumno de quinto de primaria que tiene muchos problemas de conducta en el aula, el cual se muestra muchas veces desafiante, no para quieto en clase, siempre interrumpe las explicaciones, le gusta hacerse el gracioso en clase, suele solicitar ir al baño durante la explicación y reclama la atención del adulto. Los profesores están muy desesperados con su actitud y reclaman ayuda por parte de la psciopedagoga. Decidimos pasarle dos pruebas: 

1. LAS ESCALAS DE CONNERS:


Las "escalas de Conners" fueron diseñadas por C. Keith Conners en 1969. Aunque estas escalas se desarrollaron para evaluar los cambios en la conducta de niños hiperactivos que recibían tratamiento farmacológico, su uso se ha extendido al proceso de evaluación anterior al tratamiento. Estas escalas se han convertido en un instrumento útil cuyo objetivo es detectar la presencia de TDAH mediante la evaluación de la información recogida de padres y profesores.
Las escalas de Conners cuentan con dos versiones (la original y la abreviada) tanto para la escala de padres como la de profesores. Ambas contienen 10 preguntas que se agrupan dando lugar al "Índice de hiperactividad", por ser precisamente uno de los que mejor describen las conductas prototípicas  del niño/a hiperactivo.

La psicopedagoga y yo hemos pasado la prueba a los profesores que dan más horas de clase con el alumno y salían los siguiente ítems:

Escala o Test de Conners para Profesores (CTRS-39). La escala de Conners para profesores es  breve y está compuesta de 39 preguntas repartidas en 6 factores:
  • Hiperactividad
  • Problemas de conducta
  • Labilidad emocional
  • Ansiedad-Pasividad
  • Conducta Antisocial
  • Dificultades en el sueño
En la versión abreviada para profesores (CTRS-28) las 28 preguntas se dividen en 3 factores:
  • Problemas de conducta
  • Hiperactividad
  • Desatención-Pasividad
Aplicación de las escalas

Cada pregunta describe una conducta característica de estos niños/as, que los profesores deberán valorar, de acuerdo con la intensidad con que se presenten. Para responder se proponen cuatro opciones: Nada-Poco-Bastante-Mucho, que se puntúan de 0 a 3 (Nada=0, Poco=1, Bastante=2, Mucho=3).

Corrección de las escalas

Para valorar los datos,  hay que sumar las puntuaciones obtenidas en el índice de hiperactividad de la escala.

En la escala de profesores, una puntuación de 17 para los niños y de 13 para las niñas hace sospechar la existencia de una posible hiperactividad.

En nuestro caso el alumno nos ha dado un riego moderado con una puntuación de 20, por ello decidimos también pasarle el test EDAH, el cual nos puede ayudar a confirmar el posible diagnóstico. 

2. TEST EDAH

El EDAH, me ha parecido un test más completo que el anterior, ya que permite evaluar el déficit de atención con hiperactividad (TDAH), recoge información sobre la conducta habitual del niño. Para ello ofrece un método estructurado de observación para el profesor, compuesto por 20 ítems de fácil comprensión y que requieren muy poca inversión de tiempo. A través de este test obtenemos puntuaciones en 4 escalas: Hiperactividad, Déficit de atención, Hiperactividad con Déficit de atención y Trastorno de conducta.
Hay establecidos puntos de corte a partir de criterios estadísticos y epidemiológicos que pueden ayudar al evaluador a tomar decisiones acerca del diagnóstico. Dichos puntos determinan la existencia de dos niveles de riesgo de padecer el trastorno: riesgo moderado y riego elevado.
Lo mejor es que la corrección se realiza mediante un ejemplar autocorregible que permite una corrección más rápida y fiable.
En el caso de nuestro alumno, observo que tiene un riesgo moderado de Hiperactividad, de déficit de atención, de Hiperactividad con déficit de Atención, pero en cambio sale un resultado muy alto y por ello, un riesgo elevado de Trastorno de Conducta. 
Con la psicopedagoga decidimos que el siguiente paso a dar será pasar las siguientes pruebas:
  • Análisis funcional de la conducta
  • Trastorno desafiante



dijous, 10 de desembre del 2015

JUEGOS DE PRÁXIAS

JUEGOS DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL (PRÁXIAS):

Hace un tiempo hice un post con una explicación sobre el significado de las práxias y como se trabajan en educación infantil para desarrollar el lenguaje de los alumnos.

Ahora os añado otro vídeo parecido al anterior, pero en este caso se trata de un vídeo sobre el cuento de la ardillita. Esta actividad inicial,  se puede hacer en infantil para desarrollar la motricidad buco-facial general y está relacionada con los movimientos articulatorios. 

Título de la actividad: el cuento de la ardillita. 

• Objetivo: Potenciar la movilidad lingual. Mejorar la motricidad buco-facial general y aplicada a los movimientos articulatorios.
 • Tiempo: 10 minutos de la sesión. 
• Instrumentos: cuento de la ardillita (anexos), boca y lengua. 
• Desarrollo de la actividad: la especialista de AL cuenta el cuento de la ardillita a la vez que va realizando las correspondientes praxias que aparecen en el mismo, (en negrita). A su vez, los niños tienen que imitar esos gestos o sonidos que realiza la profesora. Al inicio de cada cuento, la profesora preguntará a los niños que había pasado en el cuento el último día. 
• Variantes: se pueden dibujar en grande los animales que aparecen en el cuento y cada vez que salga alguno de ellos la profesora los saque a modo de representación. En el capítulo 2 se pueden introducir juegos de higiene nasal, cuando la ardillita se tiene que limpiar la nariz.


TRABAJO DE SOPORTE CON LAS ALUMNAS CON DISLEXIA


EJERCICIOS PARA MEJORAR EL NIVEL LECTOR Y TRABAJAR LA DISLEXIA:

Como ya os he ido explicando, he estado haciendo una intervención psicopedagógica a dos alumnas con dislexia diagnosticada después de pasar las pruebas pertinentes. A continuación os quiero hablar de algunos de los ejercicios que estoy usando durante las horas que salen de clase y así mejorar su nivel lector. 

1. EJERCICIOS PARA TRABAJAR LA FLUIDEZ LECTORA: 

Uno de los ejercicios que suelo hacer con las alumnas es trabajar por separado una serie de sílabas con construcciones y las palabras más largas e infrecuentes. 
Primero les pido que lean las sílabas en voz alta y cronometro el tiempo que tardan con mi reloj, después las leo yo y les dejo que ellas me cronometren, a ellas les encanta. A veces, les pido que sean capaces de identificar 4 errores que voy a hacer durante la lectura de sílabas, así que les digo que tienen que estar bien atentas porque ahora son ellas las "seños".  Después de esto, las volvemos a leer de forma conjunta en voz alta, con mi ayuda y finalmente, las vuelvo a cronometrar y las alumnas leen las sílabas solas y suelen mejorar su tiempo anterior. 


A continuación repetimos el procedimiento anterior pero esta vez tienen que leer palabras de un texto. Después solemos terminar la sesión leyendo cuentos donde algunas palabras tienen letras invertidas, las alumnas deben intentar leerlas de forma correcta. 




diumenge, 6 de desembre del 2015

INFORME PSICOPEDAGOGICO DE ALUMNA CON DISLEXIA

A continuación os muestro uno de los informes que hicimos la psicopedagoga y yo a una de las alumnas de P3 a las que se sospechaba de dislexia. A lo largo de las semanas pasadas os he ido contando todo el proceso y las fases de su intervención.  Comparto con vosotros el informe final que pasamos al tutor y a la familia, ya que pienso que es interesante ver modelos de informes psicopedagógicos. 


INFORME PSICOPEDAGÓGICO DE V.M.

FECHA DEL DIAGNÓSTICO: 5.11.2014                                                                                            MOTIVO DE LA CONSULTA: Sospecha de DISLEXIA
 PRUEBAS ADMINISTRADAS: DST-J
RESULTADOS DST-J
Con esta prueba pretendemos medir el riesgo de poseer este trastorno del aprendizaje.
El perfil de las puntuaciones obtenidas  muestran los siguientes resultados 

AUSENCIA DE RIESGO
RIESGO LEVE
RIESGO MODERADO
RIESGO ALTO
Fluidez verbal

Fluidez semántica

Dígitos inversos

Acceso visual al léxico
Segmentación fonémica

Acceso al léxico por vía fonológica

Dictado(omisiones, sustituciones)

(no hay valores)
Lectura

Copia(omisiones principalmente, lentitud 7pal/pm)


CONCLUSIONES

Podemos concluir que V. M.  presenta un índice de riesgo moderado de padecer dislexia.

Presenta dificultades en la lectura (Lee 30pal/pm con una media de 6 errores) y en la copia. Estos errores con inversiones (le/el, tar/tra), sustituciones (b/d/, plir/prir, d/t).
En la escritura omite frecuentemente la m y algunas vocales y comete errores con las letras simétricas b/d.

Recomendamos la realización de un diagnóstico por especialistas externos que ratifiquen nuestras sospechas.
Necesita de un programa de trabajo específico para la reeducación de la exactitud lectora.


                                                                                                     Dpto. de Orientación Psicopedagógica


Espartinas,  25 de Noviembre de 2014

dijous, 3 de desembre del 2015

VIDEO SOBRE LA DISLEXIA

DOCUMENTAL PARA COMPRENDER LA DISLEXIA: 

Durante la PAC 2 expuse distintas fases de una intervención psicopedagógica a dos niñas con dislexia que he estado llevando a cabo estos meses recientes. En ellas os expuse como recogimos la información, como se planteó a los padres, a los tutores y a las alumnas. También las distintas pruebas que se han utilizado para confirmar el diagnóstico. Por ello he pensado que podría ser muy útil ver este documental sobre la dislexia, es un poco largo pero me parece muy ilustrativo de lo que es la dislexia, de los "síntomas" claros que permiten detectarlo, como se sienten aquellos niños que lo tienen y varios métodos que se usan para mejorar sus dificultades en el aprendizaje de la lectura.


dilluns, 30 de novembre del 2015

PAC 2: ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN

PAC 2: ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN

A partir de los acuerdos y objetivos planteados con la psicopedagoga, el gabinete psicológico externo que ayuda a las dos alumnas fuera del centro, la tutora, las familias y las dos alumnas, se inicia el análisis de la información aportada a través de la fase de recogida de información y de todas las reuniones y pruebas realizadas (PRODISLEX y DST-J). 

Por otra parte, las dos alumnas tienen un historial escolar académicamente normal, en los cursos anteriores habían mostrado dificultades en el aprendizaje de la lectura, de la escritura y del aprendizaje de palabras. También mostraban dificultad en el área de matemáticas, especialmente en la resolución de problemas y en las operaciones ya que solían invertir los números. En la alumna X la dificultad es más leve y con mucho esfuerzo y trabajo en casa estaba logrando llegar a los objetivos mínimos establecidos por su edad y currículum, pero la alumna Y empezaba a tener mucha frustración acumulada debido a su dificultad en el aprendizaje y eso estaba empezando a causar en ella problemas de autoestima y de socialización en la clase. 

Partiendo que en las reuniones anteriores, los padres de las alumnas dieron su consentimiento y acuerdo para iniciar la intervención psicopedagógica,  se establecen las siguientes actuaciones:

- La psicopedagoga y yo trabajaremos con dos sesiones semanales de una hora para así organizarnos a nivel académico y así seguir el calendario y el currículum que siguen en el aula. Se trabajaran los procesos conductuales y cognitivos implicados en la lectoescritura:

  • Lectura de palabras y pseudopalabras
  • Eficiencia lectora: comprensión y fluidez
  • Conciencia fonológica, identificación y supresión 
  • Memoria fonológica
  • Deletreo de palabras
  • Reconocimiento de palabras
  • Escritura de palabras de un dictado
  • Decisión ortográfica 
  • Pruebas de RAN, nombrado rápido de imágenes
  • Fluidez verbal
  • Expresión escrita
  • Caligrafia y dominio matemático 
- También se acuerdan reuniones y claustros de forma continuada donde todos los profesores implicados y la tutora estén al día de la evolución de las dos alumnas y a la vez, para mantenernos informadas a la psicopedagoga y a mi, y así poder ajustarnos a las distintas necesidades de las alumnas. Este traspaso de información es muy útil para el profesorado ya que les sirve como orientación para por ejemplo adaptar la evaluación a las alumnas y reformular los objetivos, saber hasta cuando y donde se le puede exigir a cada una de ellas, dependiendo de sus necesidades y a la vez ofreciendo objetivos alcanzables que les permitan subir su autoestima. 

- También se acuerda una reunión trimestral con las familias de cada niña y la tutora, de forma que la familia esté al corriente de la evolución de su hija, tanto en casa como en la escuela.

- Por último, se propone hacer una reunión con todo el profesorado que atiende a las dos alumnas con dislexia sobre estrategias de atención a las alumnos con dislexia, conocer sus dificultades, que tipo de adaptaciones necesitan en los exámenes, en los ejercicios, como pueden corregir los errores, etc. Sobre todo se trata de ofrecer conocimiento sobre las necesidades de un alumno con dislexia y como pueden evaluar sus progresos y mejoras. 

diumenge, 29 de novembre del 2015

PAC 2: TOMA DE DECISIONES CONJUNTAS CON LOS PROFESORES Y LA ACTUACIÓN A SEGUIR

PAC 2: TOMA DE DECISIONES CONJUNTAS CON LOS PROFESORES Y LA ACTUACIÓN A SEGUIR 

En esta segunda fase, la psicopedagoga del centro decide que deberíamos analizar la situación de las dos alumnas por separado y valorar las necesidades reales de cada alumna, analizando toda la documentación existente. 

Así llegamos a la fase de los PRIMEROS ACUERDOS entre la psicopedagoga y el tutor:

- Se decide evaluar a las dos alumnas el nivel de dislexia que tienen. La finalidad de la evaluación de la dislexia es identificar las dificultades concretas de cada niño, para crear un perfil de rendimiento y poder establecer un programa de intervención adecuado. Es decir, el objetivo principal es encontrar las vías para poder establecer un tratamiento efectivo que, a corto plazo, servirá para descartar o corroborar el diagnóstico. Se va a evaluar a través de dos pruebas concretas:

  • DST-J: se trata de una batería breve de "screening" o detección rápida de la dislexia dirigida a niños de 6 años y medio a 11 años y medio. Su aplicación es individual y conlleva unos 45 minutos. El test está formado por 12 pruebas: Nombres, coordinación, lectura, estabilidad postural (la cual nosotras no hicimos), segmentación fonética, rimas, dictado, dígitos inversos, lectura sin sentido, copia, fluidez verbal, fluidez semántica y vocabulario. Cada ejercicio tiene una puntuación determinada, estas puntuaciones se combinan dando como resultado un índice de riesgo que señala la presencia de riesgo de dislexia en el niño y la magnitud de este riesgo: leve, moderado o alto. En este caso, después de pasar la prueba encontramos que la alumna X tiene un nivel moderado de dislexia, pero la alumna Y tiene un nivel alto de dislexia. 

  • PRODISLEX: se trata del PROTOCOLO DE DETECCIÓN Y ACTUACIÓN EN DISLEXIA, tiene como objetivo poder detectar de forma precoz aquellos niños que presentan dificultades de aprendizaje, en especial en la lectura. Este protocolo lo van a cumplimentar el profesorado como herramienta para corroborar los resultados del DST-J. Después de evaluar los resultados de esta prueba se confirmó en las dos alumnas el diagnóstico inicial de dislexia.


- La psicopedagoga del centro acuerda con los tutores iniciar un plan de trabajo con las dos alumnas, que se materializará con las dos horas semanales que yo trabajaré con ellas. Donde se acuerda se priorizarán los procesos conductuales y cognitivos implicados en la lectoescriptura (deletreo de palabras, memoria fonológica, lectura de palabras y pseudopalaras, fluidez verbal, escritura de palabras al dictado, etc.)




dimarts, 24 de novembre del 2015

PAC2: ACTUACIONES DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN

PAC 2: ACTUACIONES DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN 

A partir de las primeras reuniones con el departamento de orientación durante el mes de septiembre, se acordó cuales serían los alumnos a los que podría atender, por sus características y también por su historial, y que la intervención se haría dentro del horario escolar. Por este motivo, la demanda se hace des del centro y la intervención también. Así pues, yo trabajaré con dos alumnas de tercero de primaria para trabajar sus posibles dificultades de aprendizaje y sobre todo me centraré en aquellos problemas en la lectura o escritura y trabajar la dislexia etc.. Para hacerlo, dispongo de dos horas semanales repartidas en dos días según la conveniencia del horario de las alumnas. 

* Las actuaciones de recogida de información que se han llevado a cabo son: 

1- Entrevista con los tutores:   primero para informarles que desde el departamento de orientación se había decidido atender las necesidades de las alumnas X y Y de tercero de primaria, siguiendo la demanda del centro de ofrecerles un soporte debido a sus dificultades de aprendizaje, también para recoger información de la perspectiva del tutor sobre los distintas alumnas, ver aquellos aspectos que requieren más atención y en qué aspectos tienen un nivel más avanzado. Han sido entrevistas poco estructuradas, ya que se han utilizado preguntas abiertas, de manera que las entrevistas resultaran más flexibles y los distintos tutores pudieran expresarse de forma abierta, en un ambiente cordial. La información que se ha obtenido ha sido recogida en las hojas de protocolo del centro correspondiente a "entrevista a tutores y maestros". En estos encuentros también se ha aprovechado para escribir una circular para poder informar a los padres de los alumnos del porque creemos que debemos llevar estas clases de soporte y como se van a desarrollar para poder atender las necesidades de sus hijas. Se acuerda también, que las intervenciones se realizarán fuera del aula, usando como recursos las pizarras digitales, los ordenadores y por tanto, el trabajo con las TIC para darles un punto de motivación, aunque también se trabajaran con algunas fichas para mejorar su concentración. 

2- Entrevista con los padres de los alumnos:  a las entrevistas hemos intervenido, los padres, la tutora, la psicopedagoga y yo. Han sido reuniones, sobre todo centradas en informar a los padres, aunque también se ha pedido su opinión, los cuáles todos han estado de acuerdo con la decisión tomada para ofrecerles soporte en su aprendizaje y también con la metodología que se va a usar. Las entrevistas han sido más estructuradas, de forma que yo era quien dirigía la entrevista dándoles información y haciendo, a la vez, preguntas concretas, como por ejemplo: Explica como se siente X en el centro o ¿En casa X muestra curiosidad por la lectura? ¿Lee libros? 

3- Observación en el aula: es un método clave para recoger información. Distintos autores han definido la observación como, Sierra Bravo (1983) "la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el uso de sus propios sentidos, especialmente el de la vista, con o sin ayuda de aparatos técnicos". Fernández-Ballesteros (2000) también consideraba que " observar supone una conducta deliberada del observador delante de la observación cotidiana y casual, los objetivos de la cual van en la línea de recoger datos en base a los cuales poder formular y verificar hipótesis".
Por mi parte, mi observación ha sido "no participante". Aunque la presencia de un observador externo puede desnaturalizar la observación, en mi caso no fue así, ya que formo parte del centro como docente y los alumnos me ven como una profesora más y están acostumbrados a recibir visitas de algunos maestros de soporte. El registro ha sido en forma de notas de campo y en la hoja de protocolo correspondiente a observaciones, he ido anotando todo lo que he observado en las clases de lengua de las dos alumnos con dislexia y dificultades de atención. 

4- Entrevista con los alumnosno se han realizado entrevistas específicas con ningún alumno, aunque si que me dirigí un día a ellas, en cada una de las clases y les expliqué que durante dos horas semanales trabajaríamos de una forma distinta, las alumnas se pusieron muy contentas. Les expliqué como íbamos a trabajar, que utilizaríamos la pizarra digital para aprender y trabajar con algunos sonidos que están trabajando en clase con su profesora de lengua, para reforzar los contenidos y mejorar su aprendizaje del lenguaje y de la lectura. También les conté que haríamos muchos juegos como el de encontrar las parejas de las tarjetas, actividades de discriminación de sonidos con tarjetas de imágenes, etc. Les pareció muy buena idea y las vi muy motivadas con la propuesta. 

5- Objetivos y preparación de la intervención:  todo está detallado en las mismas hojas de protocolo donde he redactado los objetivos del trabajo de soporte con las dos alumnas. También se han explicado las distintas actividades que se van a realizar teniendo en cuenta las necesidades de las alumnas de tercero de primaria y sus características evolutivas. 

BIBLIOGRAFIA:

Andreu, LL,; C.; Sanz, M.; (2012). Diagnòstic en educació. Capitol II. Barcelona: UOC

dijous, 19 de novembre del 2015

MÉTODO FOTOSILÁBICO

EL MÉTODO FOTOSILÁBICO PALÁU



Hoy os voy a hablar de un método que me ha llamado la atención para trabajar con alumnos con dificultades de aprendizaje, en especial alumnos con TDAH, ya que por su falta de atención les cuesta aprender y concentrarse y a través de éste método he visto junto con la psicopedagoga del centro como varios alumnos de 5 años de infantil y de primero de primaria han mejorado su capacidad de concentración y sus aprendizajes.

El sistema Paláu es un método fotosilábico para la enseñanza de la lectura y la escritura, perfecto para aprender la lengua castellana, ya que se trata de una lengua silábica.

El método consta de varias fases:

FASE 1: Hemos mostrado a los alumnos objetos que están en su entorno y hemos dicho los nombres, dando tantas palmadas como sílabas tiene cada nombre. Por ejemplo: 
ME-SA (2 palmadas)
VEN-TA-NA (3 palmadas)
También los niños repitieron rítmicamente el nombre de cada objeto dando una palmada por cada golpe. 

FASE2: utilizando una baraja de tarjetas que viene con el material, hemos mostrado a los niños los dibujos de la carta pero no la grafía. A continuación le pedimos a los niños que intentaran decir el nombre de cada dibujo dando una palmada por cada golpe de voz o sílaba que tenga el nombre correspondiente. por ejemplo: E-LE-FAN-TE (4 palmadas)

FASE3: en esta fase les mostramos a los niños el dibujo y tienen que dar una sola palmada al mismo tiempo que dicen el primer golpe de voz del nombre de cada dibujo. Por ejemplo: de pato dicen PA (1 palmada)

FASE4: A continuación colocamos juntos un grupo de cartas que expresen una palabra y tienen que leer el texto escrito con dibujos pronunciando por cada dibujo el sonido de su primera sílaba.
Por ejemplo: PA-TO : PA
                     LO-RO: LO
                     MA-NO: MA  = La palabra resultante de las 3 es PA-LO-MA

También lo intentamos hacer a través de una frase, de modo que cada primera sílaba de una carta formaba una palabra y en conjunto todas las palabras una frase. Hay que decir que esta actividad les resultó más compleja y además, para asegurarnos que los niños habían comprendido el significado de la frase se les preguntaba sobre cada dibujo y su comprensión. 

Hay otras fases más complejas pero nosotras nos quedamos en la FASE 4. Pero básicamente, me gustaría destacar que aunque el método fotosilábico no sea algo nuevo, es muy útil cuando nos encontramos con alumnos con necesidades educativas especiales, que tienen una dislexia o una gran dificultad en el aprendizaje de la lectoescritura. En definitiva, os lo recomiendo ya que relaciona los elementos básicos del lenguaje escrito: símbolos, a través de letras y sílabas, con los jeroglíficos, que sería la representación gráfica de los símbolos y finalmente, el tercer elemento serían los sonidos. 





dimecres, 4 de novembre del 2015

PRAXIAS DE OTOÑO

TRABAJAMOS LAS PRAXIAS CON ALUMNOS DE I5: 

Hoy hemos estado trabajando los sonidos con los alumnos de 5 años. Hemos empezado con las praxias y hemos aprovechado el tema del otoño.

Y os preguntaréis: ¿Qué son las praxias?, pues se trata de movimientos organizados, con dificultad variada, que se realizan para pronunciar correctamente los diferentes fonemas.

En este caso hemos estado con los niños trabajando las praxias del lenguaje, ejercitando los movimientos de los labios, la lengua, los músculos cercanos de la boca, la mandíbula y el velo del paladar. Hay que decir que no todos los niños pueden realizar todos los fonemas a la misma edad, por ejemplo en el caso del rotacismo o dificultad para pronunciar la "r". La articulación de este sonido requiere una gran agilidad y coordinación de la lengua muy precisa y compleja que se suele adquirir a los seis años. 


LA LATERALIDAD en 2o de PRIMARIA


TRABAJAMOS FICHA DE LA LATERALIDAD EN LAS CLASES DE 2o de PRIMARIA:



Esta semana he estado trabajando en las clases de segundo primaria del Colegio Internacional Europa la LATERALIDAD, algunos sacados de la página de orientación Andújar: http://www.orientacionandujar.es/2015/03/19/lateralidad-derecha-colorear-y-recortar-las-mariposas-simetricas/

La LATERALIDAD es la preferencia que muestran la mayoría de las personas por un lado de su propio cuerpo.Hay que decir que la mayoría de las personas son diestras. Por otra parte, se trata de una función compleja que se deriva de la organización binaria de nuestro Sistema Nervioso, así nuestro cerebro a través de los dos hemisferios se encarga de controlar el sistema dual, integrando la diferente información sensorial, orientándonos en el espacio y el tiempo, es decir, en la forma de interpretar el mundo que nos rodea. 

Es importante saber que una buena lateralidad bien establecida es determinante para facilitar los distintos aprendizajes y en el caso contrario, puede convertirse en un factor de riesgo de dificultades en el aprendizaje, en la lectoescritura, etc. 


Dentro de la distinta variedad de actividades que se pueden realizar para trabajar la lateralidad, esta semana hemos estado haciendo unas fichas donde el alumno/a se inicia en el juego de las simetrías, con las manchas o dibujos de una mariposa. Concretamante, los alumnos han trabajado la lateralidad derecha ya que debían dibujar los motivos del ala izquierda de la mariposa en el ala derecha y después colorearlo como si las dos alas fueron un espejo. 


Aquí pongo dos ejemplos de las fichas realizadas hoy por alumnos de 2o de primaria. 


dilluns, 2 de novembre del 2015

PAC1: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN DEL CENTRO



2.             DEFINICIÓN DE LA FIGURA DE LA PSICOPEDAGOGA EN EL CENTRO DE PRÁCTICAS:

Tal y como se ha explicado anteriormente, el centro tiene un Departamento de Orientación que está formado por un psicólogo Paul que actúa de coordinador y una psicopedagoga Gloria que será la técnico y la persona que han asignado como mi tutora de prácticas. Asi pues hay dos campos diferenciados de actuación, por un lado Gloria se encarga de los cursos iniciales del centro desde Infantil 3 años hasta sexto de primaria, y por otro lado, Paul se encarga de los cursos superiores desde 1o de la ESO hasta 2º de Bachillerato.

a.             MISIÓN:
Establecer planes de prevención, diagnóstico e intervención psicopedagógica. Evaluar necesidades del alumnado y del profesorado, priorizarlas y proponer y activar medidas encaminadas hacia la mejora. Reflexionar sobre la idoneidad de las medidas puestas en marcha y realizar las modificaciones pertinentes.

¿Qué hace? Las actividades más significativas a desarrollar des del Departamento de Orientación se reparten entre los dos miembros, el psicólogo y la psicopedagoga:
  • Diseñar propuestas específicas de planificación relativas a la organización de las medidas extraordinarias de adaptación del currículum para determinados alumnos y el Plan de Acción Tutorial.
  • Desarrollar trabajos de coordinación, de forma mayoritaria, en la evaluación psicopedagógica del Plan de Orientación Académica y profesional del alumnado.
  • Asesorar al profesorado y a las estructuras organizativas del centro en los ámbitos de actuación citados anteriormente.
  • Desarrollar actuaciones que suponen la atención directa de los alumnos. Así podemos dividir estas actuaciones en aquellas que requieren intervenir directamente con aquellos alumnos que tienen mayores dificultades académicas o necesidades educativas especiales, en relación a refuerzos dentro del aula y en los desdobles que se organizan en asignaturas optativas, etc. Y por otra parte aquellas actuaciones que se lleban a cabo con un determinado alumno como complemento y continuidad de las que realizan sus profesores y el tutor.

¿Sobre qué? Las actividades se centran en los alumnos con problemas de conducta que afectan al ámbito académico, también en aquellos alumnos con problemas a nivel emocional por lo que repercute en su nivel de rendimiento escolar. Por otra parte, también se focaliza en aquellos alumnos que presentan necesidades educativas especiales (por altas capacidades o por necesidades de comunicación, lenguaje o audición), ya sean los que necesitan un Plan Individualizado como los que requieren de una adaptación metodológica. Por último, también aquellos alumnos con distintos diagnósticos que requieren de una intervención por parte de los miembros del Departamento de orientación.

¿De acuerdo con qué? de acuerdo con el ideario del colegio y desde un paradigma de investigación - acción, para generar cambios activando a todas las partes implicadas y no de manera impositiva; y con una visión multidisciplinar de la responsabilidad educativa donde el niño no es coto o propiedad de nadie, todos debemos trabajar con el mismo sentimiento de responsabilidad sobre su desarrollo integral.

Para qué…para facilitar experiencias de aprendizaje diversas , que atiendan a los diferentes estilos y canales de aprendizaje, a las diversas motivaciones de los alumnos y  que permitan desarrollar en cada uno de ellos su máximo potencial individual.  

b. FUNCIONES O FINALIDADES: podemos definir tres funciones principales:
  • Soporte y desarrollo de la acción tutorial.
  • Soporte al proceso de enseñanza y aprendizaje.
  • Soporte en la organización y desarrollo de la orientación académica del alumnado para ayudarlo en los procesos de aprendizaje y en la toma de decisiones.
c. TAREAS O ACTIVIDADES:

- La psicopedagoga: sus principales funciones se centran en los grupos que pertenecen al Ciclo de Educación Infantil y Primária, y  una de sus principales actividades es dar soporte a aquellos alumnos que tengan dificultades en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por otra parte, las actividades más significativas serían el diseño de propuestas específicas de planificación relativas a la organización de las medidas extraordinarias de adaptación curricular para determinados alumnos, también cabría destacar el trabajo de asesoramiento al personal docente/tutores y el desarrollo de actuaciones que impliquen una atención directa con el alumnado, centrada en las múltiples medidas que requieren intervenir directamente con aquellos alumnos que presentan mayor dificultad de aprendizaje o necesidades educativas especiales. Por tanto, esto se vería reflejado ofreciendo refuerzos dentro del aula y fuera, también en algunos desdobles de grupos que se puedan organizar en determinadas asignaturas, en programas de diversificación curricular, etc.  Por otra parte, también se encarga de la implementación de planes preventivos en la Etapa Infantil y los primeros curso de Primaria relacionados con el Desarrollo del Lenguaje y la Lateralidad. También destacar la detección de las dificultades en el aprendizaje del alumno para así poder asesorar a la família y estos puedan proceder a un diagnóstico externo que confirme las percepciones del equipo educativo.


- El psicólogo:  sus principales funciones van dirigidas a los grupos que pertenecen al Ciclo de Educación Secundaria y se centran en identificar y valorar las posibles problemáticas que pueden presentar los alumnos a nivel emocional, conductual o académico. Por otra parte, se encarga de asesorar a los docentes que puedan tener necesidades concretas y ofrecer orientación sobre algún alumno.  También se coordina con los tutores y docentes que intervienen en las aulas para poder atender a las necesidades de todos los alumnos de forma eficiente. Por otro lado, también es el encargado de coordinarse con los padres y profesionales externos cuando haya que dar respuesta a la situación concreta de cada alumno. Por último, es el encargado de coordinar con los profesionales que forman parte del Departamento de Orientación.

2.             TERCERA TAREA: DEBATE

-En el caso de que el psicopedagogo se encuentre con posiciones contrarias, por parte del personal docente/tutor o en el ámbito familiar, a una intervención de un alumno con necesidades educativas especiales, ¿Cuál  créeis que debería ser la postura del psicopedagogo? , ¿Cómo debería actuar?
-¿ Cuál es el grado de reconocimiento que tiene un psicopedagogo en un centro, cuando para que se lleven a cabo sus iniciativas de adaptación curricular significativa es necesario un dictamen externo de un EAP?
BIBLIOGRAFIA
  •  Mauri,T. Monero, C. I Badia, A. (2004) La pràctica psicopedagògica en educació formal. Editorial UOC

  • Monero,C; Solé,I (1996). El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Madrid. Alianza

  • Solé, I. (2002) Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Barcelona. Horsori